IAA

Intervenciones asistidas con nuestras perras

 

Las Intervenciones Asistidas con Animales, son un tipo de intervención complementaria, donde incorporamos unx o varixs perrxs dentro de un plan global de tratamiento de la persona o grupo, con el objetivo de promover una mejora en las funciones físicas, sociales, emocionales y/o cognitivas de la persona o/o grupo atendido.

Entendemos que el perro es el elemento motivador que facilita la consecución de objetivos previamente establecidos con el equipo de profesionales. Su presencia genera un estado de tranquilidad y normalidad que permite trabajar de manera relajada y distendida lo que se desea alcanzar.

Crear un vínculo emocional con el animal aumenta la motivación para participar en las actividades y sirve para reforzar la transmisión de conceptos, valores y actitudes. Cabe resaltar que esta interacción, por sí misma, no resulta terapéutica. Es necesaria la presencia de un profesional que vele para que el vínculo que se establezca sea positivo y beneficioso para ambas partes.

Beneficios de las Intervenciones Asistidas con Animales

Los beneficios que pueden ofrecer este tipo de intervenciones son muy amplios, y hemos querido resumirlos en cuatro grandes áreas.

Área física

  • Mejora de las capacidades físicas y habilidades motrices (equilibrio, coordinación, psicomotricidad fina y gruesa, fortalecimiento o relajación del tono muscular, etc.).
  • Ayuda a aumentar la propiocepción y se trabaja el sistema vestibular.
  • Favorece el desarrollo y control de los sentidos.
  • Estimula la práctica de actividad física.
  • Reduce la frecuencia cardíaca y la presión arterial, favoreciendo así un mayor estado de relajación.
  • Reduce los niveles de estrés y ansiedad, mejorando por tanto el estado anímico de la persona.

Área cognitiva

  • Estimulación multisensorial.
  • Estimula el uso de la memoria.
  • Promueve la comunicación y el lenguaje.
  • Aumenta los niveles de atención y concentración.
  • Favorece el desarrollo de las funciones ejecutivas (secuenciación, planificación y organización).
  • Motiva la adquisición de nuevos aprendizajes.

Área social

  • Potencia la autonomía en las AVD (actividades de la vida diaria).
  • Mejora en habilidades sociales (en las sesiones se refuerzan normas, turnos de espera, así como valores y actitudes).
  • Aumenta la voluntad de participar en otras actividades.
  • Reducción de comportamientos no deseados.
  • Aumenta la sociabilidad lo que favorece crear vínculos positivos con otras personas.
  • Fomenta las relaciones sociales, aumentando el nivel de interacción con otras personas (tanto dentro como fuera de las sesiones).

Área emocional

  • Mejora la autoestima y la autoconfianza (percepción de sentirse capaz y necesario).
  • Disminuye la sensación de soledad y aislamiento.
  • Fomenta la afectividad.
  • Mejora el estado de ánimo.
  • Fomenta el autocontrol y aumenta la capacidad de tolerancia a la frustración.
  • Potencia la empatía y la conducta asertiva hacia sus compañeros.

Principales destinatarios de las IAA

La versatilidad de este tipo de intervención abarca una amplia gama de personas y grupos que pueden beneficiarse de ellas.

Los animales pueden ser incorporados en una gran variedad de programas, siempre y cuando estén bien definidos los objetivos que se desean trabajar.

Infancia y adolescencia

Programas orientados al trabajo de valores, actitudes y acciones responsables. La presencia del perro, facilita la adquisición de los nuevos aprendizajes, porque el perro no juzga ni el ritmo ni las dificultades del niño.

  • Escuelas ordinarias.
  • Guarderías infantiles.
  • Bibliotecas (programas de lectura asistida con perro).
  • Ludotecas.
  • Programas de recreación y ocio responsable.
  • Programas de tenencia responsable de mascotas.
  • Equipos socio-pedagógicos municipales.
  • Centros cívicos y casales.
  • Educación emocional.

Infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social

Se priorizan los proyectos orientados a las habilidades sociales, comunicación asertiva, empatía, respeto por sus compañeros y por el entorno. A través del cuidado responsable del animal, se trabajan aspectos como el sentido de pertenencia al grupo, fomentando las interacciones sociales entre las personas participantes, el aumento de la autoestima (individual y grupal), así como el sentimiento de responsabilidad y confianza con el grupo.

  • Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE y CREI).
  • Centros de Salud Mental Infanto-juvenil (CSMIJ).
  • Centros de día.
  • Centros de atención a los trastornos generales del desarrollo (TDAH, TEA, dificultades en el aprendizaje, etc.).
  • Centros de atención a la infancia y adolescencia.
  • Centros de atención precoz.

Diversidad funcional y pluridiscapacidad

Se trabajan las habilidades sociales, estimulación cognitiva y sensorial, así como actividades que promuevan la adquisición de nuevos aprendizajes. Realizar ejercicios que tratan de promover el más alto nivel de autonomía en los hábitos de la vida cotidiana. El perro es un gran motivador para estimular la comunicación -verbal y no verbal-.

Con las personas más afectadas, la presencia del animal, supone un estímulo multisensorial activo, que permite trabajar desde el aspecto más sensorial, favoreciendo el contacto con el animal. El perro ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, generando un estado de relajación en la persona.

  • Escuelas de educación especial.
  • Centros de día.
  • Centros ocupacionales.
  • Residencias.

Personas mayores

Muchas personas de avanzada edad han tenido animales en algún momento de su vida. La presencia del perro sirve para activar la memoria y trabajar la estimulación cognitiva, así como lubricante para reforzar la comunicación afectiva.

A su vez, se realizan actividades que fomentan la actividad física con la coordinación de movimientos y la psicomotricidad.

  • Centros de día.
  • Residencias.
  • Centros cívicos y casales.

Personas en riesgo de exclusión social

El hecho de crear un vínculo positivo con el perro, ayuda a trabajar en cuestiones relacionadas con la gestión emocional y mejoras en relación a las habilidades sociales. El perro ayuda a romper la monotonía del día a día proporcionando una mejora en el estado de ánimo de la persona. En esta área, podemos decir que el perro nos sirve como un medio para promover la inclusión.

  • Centros penitenciarios.
  • Proyectos de inserción social y laboral.
  • Centros de salud mental.

Primera sesión gratuita

Ofrecemos una primera SESIÓN GRATUITA que tiene como función principal informar al equipo de expertos sobre nuestro método de trabajo, así como establecer los objetivos que queremos alcanzar con los beneficiarios de la intervención.

Por otra parte, se especifican las pautas para garantizar que se respeten en todo momento los principios de bienestar animal.

Contacta para pedir cita, sin compromiso.